Ir al contenido principal

Reseña: Moxie - Jennifer Mathieu




Título: Moxie
Autoría: Jennifer Mathieu
Editorial: VRYA - V&R Editoras
Páginas: 432
ISBN: 9789877473766


Sobre la obra

En el colegio secundario de Vivian, en Texas, nadie frena a los chicos de utilizar remeras que degraden a las mujeres, mientras que las chicas son castigadas y enviadas a sus casas por volar mínimamente los códigos de vestimenta.
Estos chicos, principalmente los clásicos jugadores de fútbol del secundario, acosan a las chicas en clases y en los pasillos sin ningún tipo de consecuencia.
Viv, nuestra joven protagonista, se había acostumbrado a este tipo de situaciones, pero un día decidió que ya había soportado suficiente.

Inspirada en la época en que su madre era una rebelde Riot Grrrl (movimiento feminista estadounidense, ligado a la escena alternativa, nacido en los primeros años de la década de 1990), Viv decide crear Moxie, un folleto feminista incitando al empoderamiento de las mujeres, y lo hace circular en el colegio.
Sorpresivamente para nuestra narradora, las chicas del colegio no solo hablan constantemente de Moxie sino que empieza a tomar las medidas que promueve Viv a través del folleto, generando de cierta manera un efecto bola de nieve que terminará por desencadenar cosas inesperadas a lo largo de la obra.




Apreciación personal


Definitivamente, la obra es muy buena.
Cuando empecé a leerlo, al igual que nuestra protagonista, no podía vislumbrar cuál sería el efecto de Moxie, pero terminé por darme cuenta que la chispa que sentía dentro respecto a este libro era acertada.

Hay algo muy interesante que plantea Moxie y viene a ser como se produce el haz que atraviesa con una facilidad increíble la interseccionalidad que representa a los adolescentes.
Los jóvenes, contamos con la realidad propia del prejuicio, del dividir, del normativizar y marcar límites raciales, sociales y culturales, pero tenemos también una capacidad y una habilidad única que nos ha legado la evolución del pensamiento, y se trata puramente de cómo podemos destruir estas barreras y que la integración no sea algo que haya que destacar, simplemente sea y ya.
Y este fenómeno, que viene a ser la realidad ineludible, es lo que viene a plantear la trama de este libro, al menos de trasfondo y es algo que interpreté yo. Sumado a eso, Moxie es una exposición.

¿Exposición? ¿De qué?

Moxie nos introduce, de una manera infalible, a entender un concepto importantísimo: el sexismo del sistema, y cómo este se encuentra presente en la cuna propia de la educación: los colegios.
Mientras iba leyendo el libro, me propuse en varios momentos  plantear los paralelismos de lo que iba sucediendo y eso es lo que más me ayudó a entender la importancia de este tipo de obras.

Creo que hoy en día vivimos en una sociedad en la que, progresivamente, se está visibilizando y atacando para quitar de raíz este tipo de situaciones que no solo vulnerabiliza los derechos de las mujeres sino que no permiten la construcción plena de las mismas. Porque hay que comprender, que cuando uno traba, dicta norma, sobre el comportamiento de alguien, lo que hace es limitar el crecimiento y la construcción.

En fin, es muy difícil hablar de qué es lo que sucede en el libro, porque digamos que la cadena de sucesos que se van desarrollando están corelacionados entre sí y saben muy bien que no me gusta recaer en un spoiler por el simple hecho de querer que la reseña parezca mas o menos completa.

Pero si quiero detenerme principalmente a hablar como Jennifer construye a los personajes y su interacción, ya que es uno de los libros con menos clichés en construcciones que he visto:
Vivian es un personaje común, no es para nada extraordinaria, y tampoco posee ese tipo de cualidades especiales que suelen los autores de YA insertar en sus protagonistas, simplemente es una jovencita común y silvestre que toma una decisión muy buena.
Los adolescentes, todos, en general, se comportan como tales, y hablan como tales, y también tienen que lidiar con los problemas reales de un adolescente: los amigos, la familia, enamoramientos.
Como les dije, no todos los chicos son malos clichés, ni todos los adultos son perfectos, y de la mano de ellos no todas las relaciones son perfectas.

Pero bueno, debo destacar que me urge un interés importante en ver que sucede si le damos este libro a padres y madres que todavía no logran vislumbrar sobre al menos el mínimo empoderamiento de la mujer, el feminismo, y observar como reaccionan al hacer el ejercicio que hice yo trazando paralelismos con nuestra realidad, pasada a quienes crecimos/ya pasamos esa etapa, y presente en la de los más jóvenes.

Obviamente también, y plenamente, recomiendo que este libro llegue a los lectores jovencitos, porque realmente es importante que puedan evitar, que logremos que la construcción llegue previa al padecer, previa a que las chicas tengan que seguir perdiendo terreno que les pertenece, por culpa de la opresión.

Y que lindo sería, que un libro como este llegue a los planes curriculares de los colegios.



Puntuación



Realmente creo que la puntuación es la justa, y creo que no puedo hacer otra cosa que pedirles a quienes tengan oportunidad, que lean este libro, que lo disfruten, que lo piensen.

Por otro lado, les voy a pedir el pequeño gran favor de que me recomienden libros que tengan como eje (central o en paralelo a el) el feminismo.

¡Gracias VRYA Editoras por el ejemplar!

Abrazo y gracias por leerme.


Alvaro

Comentarios

  1. HOLA BAE ♥ Amé tu reseña T.T Yo opino igual que vos, es importantísimo que los adolescentes lean este libro, ahora que salió en español se los voy a hacer a mis sobrinas ♥ Sabés que tenés mis novelas de Chimamanda a tu disposición <3 Te quiero.

    ResponderBorrar
  2. Qué linda reseña, gracias Alvi! Es un libro necesario y lo disfruté mucho. Beso!

    ResponderBorrar
  3. Hola, Alvaro.
    Me apunto este libro sin dudarlo. Como has dicho es muy necesario.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  4. Excelente reseña! Voy a poner este libro en mi lista de lectura
    Nos leemos!

    ResponderBorrar
  5. Me parece interesante lo que dices de usar el libro como medio para que la gente trace paralelismos, creo que es posible en parte, pero no todo el mundo lleva a cabo ese ejercicio. Mucha gente se queda con su visión y punto, pero creo que si el libro consigue que solo algunos lo hagan ya habrá conseguido mucho. Creo que es una gozada que un libro consiga hacer que te plantees las cosas desde otra perspectiva, así que sin duda me lo apunto. Muchas gracias por la reseña.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Iniciativa: ¡Seamos Seguidores!

¡Hola lectores! Antes que nada, gracias por pasar por mi blog y espero que disfrutes de mis publicaciones. Hoy vengo a comentarles que con esta entrada, y la camaradería a la que llama, me uno a la  iniciativa : ¿En que consiste? La idea es ayudarnos entre bloggers, haciendo que nuestra cuenta crezca y tenga mayor  alcance en la comunidad. Es simple: me seguís, me dejas un comentario en esta entrada con el link a tu blog y yo  paso por el tuyo y te sigo. ¿Cómo unirte? Creas una entrada similar a ésta, pones el banner en algún lugar visible de tu perfil (así las personas que te pasan por tu cuenta pueden localizar fácilmente la iniciativa), y ya estas participando de esta maravillosa idea que nos hace descubrir muchísimas cuentas de esta plataforma. Abrazo

Reseña y Recomendación : Primer trilogía de la saga John Cleaver - Dan Wells (Sin Spoilers)

Titulo : No soy un Serial Killer - Saga John Cleaver (1) Autor : Dan Wells Editorial : V&R Editoras Páginas : 328 ISBN : 9789876129947 Sobre la obra John Wayne Cleaver tiene 15 años y sabe que es diferente. Pero no porque solo tenga un amigo ni porque ayude a su madre en el depósito de cadáveres, John es un sociópata que reconoce en sí mismo los clásicos signos de ser un posible asesino en serie. Para no hacer daño a nadie, John se ha creado un conjunto rígido de reglas para controlar su naturaleza más oscura y tener una vida normal (a las que llama normas). Cuando empiezan a ocurrir una cadena de horripilantes asesinatos en su ciudad, John utilizará sus conocimientos sobre los asesinos en serie para investigar quién tiene aterrorizado al vecindario. Sus pesquisas le llevarán a descubrir el asesino: este no sigue el patrón de un asesino en serie porque es un ser extraño y sus motivos no entran en ninguna categoría conocida. Entonces John decide que si quiere detenerlo, te...

Reseña: El juego de las extrañas - Cylin Busby

Título : El juego de las extrañas Autor : Cylin Busby Editorial : VRYA - V&R Páginas : 397 ISBN : 9789877472752 Sobre la obra Nico era una pequeña que, con algunos problemas que la acosaban en su momento, vivía bajo la sombra de su hermana. Sarah le proveía un maltrato inconsciente, pero bastante común cuando hablamos de hermanos mayores en la adolescencia, lo cual las llevaba no solo a tener una mala relacion de hermana sino también a cometer actos de lo más insólitos para dos personas que se quieren. Sarah desapareció. Su familia está devastada, excepto Nico, la menor. Ella, por primera vez, siente paz porque se pudo librar de las maldades de Sarah. Todo indica que Nico está tranquila, pero claro, ¿no trae consecuencias que tu hermana desaparezca?. Malas experiencias de reconocimiento fallidas, falsas alarmas, y sobreprotección de parte de sus padres son solo algunas de las adversidades que acompañaron su crecimiento, hasta que un día , después de 4 años, Sarah reg...